Mostrando entradas con la etiqueta Años 80. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 80. Mostrar todas las entradas

¡Gol... y al Mundial 82! (1981-1982)


Estudio abierto (1970-1985)





Bla, Bla, Bla (1981-1983)


El programa pionero en informar del mundo del corazón fue este Bla, bla, bla con José María Amilibia y Marisa Abad al frente. 

Esta era su cabecera con música de Alfonso Santisteban: 

Blanco y negro (1981)


Mari Cruz Soriano presentaba desde el 31 de agosto de 1981 el programa nostálgico Blanco y negro. En él se hacía un recorrido por 120 canciones de 120 artistas distintos sacados del archivo de TVE. Allí había cabida para cantantes de todos los géneros y tipos de los años 60, por lo que las imágenes estaban en blanco y negro como el título del programa. Pero no era sólo un programa hecho a base de recortes con presentación, sino que también daba la posibilidad de escuchar a esos cantantes (los que siguieran vivos) en el plató totalmente en vivo. Por el programa pasaron gente como Los Brincos, Palito Ortega, El Dúo Dinámico, Julio Iglesias o Los Pekenikes.



Todo queda en casa (1986)


Entre amigos (1984-1987)



De jueves a jueves (1986)


Buenos días (1986-1990)


El pionero de la televisión matinal ocupaba la portada de TP en pleno agosto de 1986. El reportaje de la revista recordaba que Martínez Soler ya había participado en el experimento matinal que supuso la televisión escolar allá por 1968 cuando tan sólo contaba con 21 años. El completo curriculum del periodista incluía de todo menos radio, que precisamente era el principal competidor de Buenos días. Tras 7 meses en antena el presentador manifestaba sentirse satisfecho de la labor realizada al 10% pero encantado de haber trabado contacto con el directo y de haber despertado a España con una sonrisa. 

Ahí te quiero ver (1984-1987)



Año y medio después de la primera etapa del programa Rosa María Sardá regresaba el 23 de diciembre de 1986 con nuevas emisiones que se prolongaron hasta mayo del año siguiente. La presentadora idicaba que en esta nueva temporada el programa seguiría prácticamente igual aunque, bromeaba, el aumento de presupuesto les permitiría usar mejores zapatos. 



Lápiz y papel (1981-1982)


El programa se estrenaba el 27 de abril de 1981 en la noche de los lunes que había dejado vacante 300 millones. Tras el boom del Un, dos, tres y el fracaso de Ding Dong, el nuevo formato surgio tímidamente y con cierto temor a las comparaciones.

Cabecera del programa

Pepe Carabias era el adjunto del presentador, que intentaba por todos los medios comerle el terreno a su jefe. El actor ya era muy popular entre los más pequeños gracias a El monstruo de Sáncheztein y a su peculiar voz que hemos escuchado prestando a infinidad de personajes míticos. A pesar de tratarse de un programa de prime time gustó mucho a jóvenes y niños. El personaje de Carabias tenía su representación en un muñequito llamado Adjuntito que era el premio de consolación que se llevaban los concursantes eliminados. 

El presentador oficial era el actor Ángel Quesada, que se definía a si mismo como un tío tímido y daba el contrapunto "serio" a Carabias. 

El programa recibió más de un palo de la crítica televisiva pero el equipo se lo tomaba con cierto escepticismo y manteniendo una clara filosofía. El programa estaba dirigido a un público que no estaba representado por esa prensa y tenía unas pretensiones netamente populares teniendo una gran aceptación entre el público hacia el que va dirigido. 

Con la llegada del otoño el programa abandonó las noches de los lunes (dejando su hueco al programa Blanco y negro) pasándose a la tarde del sábado tras Aplauso. Ahí se mantuvo hasta su despedida el 9 de enero del 82 tras la emisión de 36 programas.

Telediario (1957- )






Rosa María Mateo era una de las caras de Crónica 3 tanto en la etapa de Pedro Macía como en la de Jesús Hermida. 





Jesús Hermida pasó en un año de la mañana a la tarde y posteriormente a la noche presentando la tercera edición del Telediario. Volvía de esta manera a los informativos casi una década después antes de su salto a Antena 3.




Punto y aparte (1986-1990)


3x4 (1988-1990)


Una total desconocida se puso al frente de este concurso que ya había presentado Jordi Hurtado en su versión catalana. Un programa para la hora de comer que enseguida enganchó a los españoles. Tanto, que le valió a su presentadora, Julia Otero el premio de los lectores de TP a la mejor presentadora en 1988


Poco después de ese premio, Julia Otero voló hacia La luna y dejó su puesto a Isabel Gemio. El emotivo relevo se produjo en directo en el programa el 4 de abril de 1989. Isabel se mantuvo en el programa hasta su final en septiembre de 1990.



Ni a tontas ni a locas (1989)


Tariro, Tariro (1988-1989)



En familia (1987-1989)